Consenso Internacional sobre Tromboembolismo Venoso (ICM-VTE) en COT

Parte I. Asamblea General
Sección 1: Prevención
1.1. Factores locales relacionados con el paciente
1.2. Factores generales relacionados con el paciente
1.3. Disminución de los factores de riesgo locales del paciente
1.4. Disminución de los factores de riesgo generales del paciente
1.5. Disminución de los factores de riesgo, factores locales
1.6. Disminución de los factores de riesgo, factores generales
1.7. Antimicrobianos (sistémicos)
1.8. Antimicrobianos (locales)
1.9. Preparación del sitio quirúrgico
1.10. Quirófano, anestesia
1.11. Quirófano, personal
1.12. Quirófano, entorno
1.13. Quirófano, vestimenta quirúrgica
1.14. Quirófano, campo quirúrgico
1.15. Solución de irrigación antiséptica
1.16. Quirófano, técnica quirúrgica
1.17. Conservación de la sangre
1.18. Manejo de la herida quirúrgica
1.19. Factores postoperatorios
1.20. Entorno hospitalario
1.2. Factores generales relacionados con el paciente
1.3. Disminución de los factores de riesgo locales del paciente
1.4. Disminución de los factores de riesgo generales del paciente
1.5. Disminución de los factores de riesgo, factores locales
1.6. Disminución de los factores de riesgo, factores generales
1.7. Antimicrobianos (sistémicos)
1.8. Antimicrobianos (locales)
1.9. Preparación del sitio quirúrgico
1.10. Quirófano, anestesia
1.11. Quirófano, personal
1.12. Quirófano, entorno
1.13. Quirófano, vestimenta quirúrgica
1.14. Quirófano, campo quirúrgico
1.15. Solución de irrigación antiséptica
1.16. Quirófano, técnica quirúrgica
1.17. Conservación de la sangre
1.18. Manejo de la herida quirúrgica
1.19. Factores postoperatorios
1.20. Entorno hospitalario
Sección 2: Diagnóstico
2.1. Definiciones
2.2. Pruebas de laboratorio
2.3. Aislamiento de patógenos, cultivo
2.4. Aislamiento de patógenos
2.5. Imagen
2.2. Pruebas de laboratorio
2.3. Aislamiento de patógenos, cultivo
2.4. Aislamiento de patógenos
2.5. Imagen
Sección 3: Tratamiento
3.1. Antimicrobianos
3.2. Temas multidisciplinarios
3.2. Temas multidisciplinarios
Sección 4: Advertencias de investigación
Parte II. Cadera y Rodilla
Sección 1: Prevención
1.1. Relacionados con el paciente
1.2. Disminución de riesgos
1.3. Antimicrobianos (sistémicos)
1.4. Antimicrobianos (locales)
1.5. Quirófano
1.6. Técnica quirúrgica
1.7. Factores relacionados con los implantes
1.8. Problemas postoperatorios
1.2. Disminución de riesgos
1.3. Antimicrobianos (sistémicos)
1.4. Antimicrobianos (locales)
1.5. Quirófano
1.6. Técnica quirúrgica
1.7. Factores relacionados con los implantes
1.8. Problemas postoperatorios
Sección 2: Diagnóstico
2.1. Definiciones
2.2. Algoritmo
2.3. Pruebas de laboratorio
2.4. Aislamiento de patógenos, relacionados con el cultivo
2.5. Reimplante
2.2. Algoritmo
2.3. Pruebas de laboratorio
2.4. Aislamiento de patógenos, relacionados con el cultivo
2.5. Reimplante
Sección 3: Factores patógenos
Sección 4: Infección fúngica periprotésica
Sección 5: Tratamiento
5.1. Algoritmo
5.2. Desbridamiento y retención del implante
5.3. Recambio en un tiempo
5.4. Recambio en dos tiempos, factores relacionados con el espaciador
5.5. Recambio en dos tiempos
5.6. Técnica quirúrgica
5.7. Factores de la prótesis
5.8. Cirugía de salvamento
5.9. Antimicrobianos
5.10. Antimicrobianos (dos tiempos)
5.11. Supresión antimicrobiana
5.2. Desbridamiento y retención del implante
5.3. Recambio en un tiempo
5.4. Recambio en dos tiempos, factores relacionados con el espaciador
5.5. Recambio en dos tiempos
5.6. Técnica quirúrgica
5.7. Factores de la prótesis
5.8. Cirugía de salvamento
5.9. Antimicrobianos
5.10. Antimicrobianos (dos tiempos)
5.11. Supresión antimicrobiana
Sección 6: Resultados
Parte III. Hombro
Sección 1: Prevención
1.1. Antibióticos
1.2. Intraoperatorio
1.3. Características del paciente
1.4. Preparación de la piel
1.2. Intraoperatorio
1.3. Características del paciente
1.4. Preparación de la piel
Sección 2: Diagnóstico
2.1. Significado del cultivo
2.2. Técnica del cultivo
2.3. Criterios de diagnóstico
2.4. Marcadores inflamatorios
2.5. Muestreo
2.2. Técnica del cultivo
2.3. Criterios de diagnóstico
2.4. Marcadores inflamatorios
2.5. Muestreo
Sección 3: Tratamiento
3.1. Antibióticos para cultivos positivos inesperados
3.2. Antibióticos para la infección periprotésica
3.3. Injerto óseo
3.4. Retención de componentes
3.5. Implante
3.6. ReSección
3.7. Revisión
3.2. Antibióticos para la infección periprotésica
3.3. Injerto óseo
3.4. Retención de componentes
3.5. Implante
3.6. ReSección
3.7. Revisión
Parte IV. Columna Vertebral
Sección 1: Prevención
1.1. Principios generales
1.2. Antimicrobianos
1.3. Injerto óseo
1.4. Factores de riesgo
1.5. Cuidado de heridas
1.2. Antimicrobianos
1.3. Injerto óseo
1.4. Factores de riesgo
1.5. Cuidado de heridas
Sección 2: Diagnóstico
2.1. Principios generales
2.2. Biomarcadores
2.3. Imágenes
2.2. Biomarcadores
2.3. Imágenes
Sección 3: Tratamiento
3.1. Principios generales
3.2. Antibióticos
3.3. Implantes
3.4. Cuidado de heridas
3.2. Antibióticos
3.3. Implantes
3.4. Cuidado de heridas
Parte V. Trauma
Sección 1: Prevención
1.1. Factores del huésped
1.2. Atenuantes del riesgo
1.2. Atenuantes del riesgo
Sección 2: Diagnóstico
Sección 3: Tratamiento
3.1. Antibióticos y manejo no operatorio
3.2. Equipo quirúrgico
3.3. Factores de riesgo
3.4. Factores relacionados con el procedimiento
3.5. Manejo de los implantes
3.6. Cobertura de la herida
3.7. Resultados
3.2. Equipo quirúrgico
3.3. Factores de riesgo
3.4. Factores relacionados con el procedimiento
3.5. Manejo de los implantes
3.6. Cobertura de la herida
3.7. Resultados
Parte VI. Pie y Tobillo
Sección 1: Prevención
1.1. Artroplastia total de tobillo
1.2. Artroplastia parcial de tobillo
1.2. Artroplastia parcial de tobillo
Sección 2: Diagnóstico
2.1. Artroplastia total de tobillo
2.2. Artroplastia parcial de tobillo
2.2. Artroplastia parcial de tobillo
Sección 3: Tratamiento
3.1. Artroplastia total de tobillo
3.2. Artroplastia parcial de tobillo
3.2. Artroplastia parcial de tobillo
Parte VII. Oncología
Sección 1: Prevención
1.1. Profilaxis antibiótica
1.2. Quimioterapia
1.3. Advertencias de investigación
1.4. Técnica quirúrgica
1.2. Quimioterapia
1.3. Advertencias de investigación
1.4. Técnica quirúrgica
Sección 2: Tratamiento
2.1. Irrigación y desbridamiento
2.2. Recambio en un tiempo
2.3. Advertencias de investigación
2.4. Recambio en dos tiempos
2.2. Recambio en un tiempo
2.3. Advertencias de investigación
2.4. Recambio en dos tiempos
Parte VIII. Traumatología deportiva
Sección 1: Prevención
Sección 2: Diagnóstico
Sección 3: Tratamiento
Parte IX. Codo
Sección 1: Prevención
Sección 2: Diagnóstico
Sección 3: Tratamiento
Parte X. Pediatría
Sección 1: Prevención
Sección 2: Diagnóstico
Sección 3: Tratamiento
Parte XI. Biofilm
Sección 1: Formación
Sección 2: Disrupción
QUIÉNES SOMOS
FORMACIÓN
PUBLICACIONES
LÍNEAS CIENTÍFICAS
COMUNICACIÓN